top of page

¿Conoces las 5 pruebas del test de Apgar?

  • 18 ene 2019
  • 3 Min. de lectura

Gracias al test de Apgar millones de niños han sido salvados al momento de nacer. Este examen se basa en cinco criterios para evaluar el estado de salud del bebé en los primeros minutos después del parto.

Lleva el nombre de la pediatra que lo desarrolló en los años 50 y también sirve como regla mnemotécnica para los obstetras, ya que cada letra significa un examen que se le debe hacer al recién nacido. ¿Te gustaría saber qué es el test de apgar?

Designed by Freepic.diller

Test de Apgar: qué es

Desarrollado en 1953 por una pediatra estadounidense llamada Virginia Apgar, se trata de un examen clínico que se realiza a los recién nacidos tras el parto. En este test intervienen no solo el pediatra sino también enfermeros, neonatólogos y matronas certificadas.

A través de cinco parámetros fundamentales se analiza y valora el estado general del bebé.

Cada uno de estos parámetros lleva una puntuación de 0, 1 y 2. El máximo resultado es 10 y significa que el niño o niña está en perfecto estado de salud. Todo lo que se sitúe por debajo de ese número requerirá un examen adicional en relación al parámetro que no cumple con los requisitos.

Criterios de evaluación del test de Apgar

Los médicos utilizan una regla mnemoténica para recordar los cinco exámenes que se le deben realizar a los recién nacidos, utilizando las letras del apellido de la pediatra que los desarrolló. De esta manera, la A pertenece a apariencia, la P a pulso, la G a gesticulación, la A a actividad y la R a respiración.

La primera evaluación se realiza sobre el color de la piel del bebé. Si es normal se le suman 2 puntos, si tiene las extremidades azules 1 punto y si está por completo azul, 0 puntos. El segundo test es sobre el pulso, donde se evalúa la frecuencia cardiaca. Si es de más de 100 pulsaciones por minuto se suman 2 puntos; si es menor a 100, 1 punto y si es nula, 0 puntos.

El tercer examen se refiere al gesto, a través de los reflejos y la irritabilidad que presente el bebé sobre ciertos estímulos. Si estornuda, patalea o tose como formas de reacción, se le suman 2 puntos; si realiza una mueca o llanto débil, 1 punto y si no hay respuesta a la estimulación, 0 puntos.

La cuarta prueba tiene que ver con la actividad y el tono muscular también al ser estimulado. Si el movimiento es activo suma 2 puntos, si presenta alguna flexión, 1 punto y si no mueve ninguna parte del cuerpo, 0 puntos. Por último, el quinto criterio de evaluación está relacionado con la respiración. Si es fuerte, son 2 puntos; si es débil o irregular, 1 punto y si está ausente, 0 puntos.

Un bebé recién nacido que obtenga entre 7 y 10 puntos está en buenas condiciones de salud. Que reciba entre 4 y 6 puntos puede suponer que requiera de algún tratamiento de recuperación inmediata, por ejemplo en la incubadora. En el caso de que sea de 1 a 3 puntos necesitará atención de emergencia (respiración asistida o medicamentos intravenosos) y si la puntuación es 0 lo más probable es que se determine su muerte.

Una prueba que reduce la tasa de mortalidad

El test de Apgar se lleva a cabo desde hace más de 50 años y ha permitido reducir las tasas de mortalidad en los recién nacidos, ya que la evaluación inmediata es la mejor manera de tratar o prevenir ciertas patologías o complicaciones. Con tan solo cinco minutos se pueden salvar muchas vidas, principalmente si el embarazo no ha sido controlado o si se trató de un parto de urgencia, prematuro o complicado.

Es necesario tener en cuenta que este test no está diseñado para prevenir futuros problemas de salud del niño, sino de evaluar su situación al momento del nacimiento.

Fuente:

¿Conoces las 5 pruebas del test Apgar? Yamila Papa. Eres Mamá.

 
 
 

Commentaires


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page